¿Qué es un eclipse lunar?

Cielos Boreales

[ad_1]

esquema de un eclipse lunar
Esquema de un eclipse lunar. Fuente Wikipedia.

El eclipse lunar es un fenómeno astronómico que se produce cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre ésta y oscureciéndola.

El eclipse de Luna es uno de los eventos astronómicos más hermosos y se puede observar a simple vista sin necesidad de telescopios. Durante el eclipse podemos apreciar como la sombra de la Tierra avanza sobre la superficie lunar, primero reduciendo el brillo de esta a medida que se sumerge en la zona de penumbra y luego adquiriendo una tonalidad rojiza cuando se adentra en la sombra.

La Luna gira alrededor de la Tierra en un ciclo de 27,5 días que denominamos periodo sidéreo pero durante este tiempo la Tierra se ha movido también alrededor del Sol por lo que para que volvamos a ver a la Luna en la misma fase tienen que pasar los 29,5 días del periodo sinódico.

Los eclipses de Luna se pueden ver desde cualquier parte de nuestro planeta si es de noche y suelen tener una duración de varias horas.

¿Por qué no se produce un eclipse Lunar cada Luna llena?

La Luna gira alrededor de la Tierra en una órbita con una inclinación de unos 5º con respecto al plano orbital de la Tierra alrededor del Sol, por este motivo la Luna no siempre pasa por detrás del cono de sombra de la Tierra, a veces pasa un poco por arriba y otras por debajo de ésta. Para que se produzca el eclipse lunar nuestro satélite debe encontrarse en el nodo o punto de intersección entre su órbita y el plano orbital terrestre.

Solo se producen entre dos y cinco eclipses lunares al año de los cuales los eclipses totales se producen dos veces cada 3 años. También es interesante saber que cuando se produce un eclipse de Sol, 15 días después se puede observar también un eclipse de Luna.

eclipse lunar y estrellas
Las estrellas se vuelven visibles durante el eclipse de Luna.

¿Qué tipos de eclipse de Luna hay?

Dependiendo de la cómo la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna podemos hablar de 3 tipos diferentes de eclipse:

Eclipse total de Luna

Un eclipse total lunar se produce cuando la sombra de la Tierra oculta toda la superficie de la Luna. Es el eclipse lunar más vistoso en el que la Luna se oscurece totalmente adquiriendo tonalidades rojizas, marrones o incluso más oscuras.

Eclipse parcial

Hablamos de eclipse parcial de Luna cuando solo una parte de de la Luna se ve ocultada por la sombra de la Tierra. Hay que tener en cuenta que durante los eclipses totales también se produce una fase de parcialidad antes y después del eclipse total.

Eclipse penumbral

El eclipse penumbral es tan solo un leve oscurecimiento de la Luna debido a que la sombra de la Tierra no oculta a nuestro satélite y esta solo atraviesa la zona de penumbra que rodea a la sombra. Dentro de los eclipses penumbrales podemos encontrar la circunstancia de que toda la superficie de la Luna quede bajo la penumbra o que solo una parte de nuestro satélite se vea afectado en una parte. Estos últimos son los eclipses más difíciles de apreciar ya que la luna solo ve reducida una parte muy poco significativa de su brillo.

Fase de parcialidad de un eclipse lunar en 2019.
Fase de parcialidad de un eclipse lunar en 2019.

Se suele utilizar la escala de Danjon para medir la oscuridad de los eclipses lunares. Esta escala fue propuesta por André-Louis Danjon en 1921 y va desde el valor L=0 para indicar mayor oscuridad a L=4 para menor oscuridad.

  • L=0: Eclipse muy oscuro, la Luna es casi invisible en la semitotalidad.
  • L=1: La Luna adquiere tonalidad gris oscura o pardusca, hay pocos detalles visibles.
  • L=2: Eclipse rojizo o rojo pardusco con área central más oscura, regiones externas muy brillantes.
  • L=3: La Luna adquiere una tonalidad roja brillante, habitualmente con un borde amarillento.
  • L=4: Eclipse anaranjado o cobrizo, muy brillante, a veces con un margen azulado.

Estas diferencias de tonalidad pueden ser producidas por el grado de inmersión de la Luna en el cono de sombra pero también por la presencia de partículas en la atmósfera de nuestro planeta. Por ejemplo, las erupciones volcánicas o grandes incendios forestales pueden producir eclipses más oscuros.

¿Qué podemos ver durante un eclipse de Luna?

Hay algunos fenómenos ópticos muy interesantes que podemos observar durante un eclipse lunar. En primer lugar el paulatino oscurecimiento de nuestro satélite pero también los diversos cambios de tonalidad a media que la Luna se adentra en la sombra de la Tierra.

En ocasiones es posible ver un borde azulado junto a la umbra. Esa tonalidad azul es producida por la capa de ozono de nuestra atmósfera que absorbe la luz roja.

También podemos apreciar que la Luna adquiere cierta profundidad o sensación de 3D a medida que avanza el eclipse. Durante la fase de Luna llena ésta se muestra plana ya que no hay sombras sobre su superficie. Durante el eclipse la Luna si que muestra perspectiva de profundidad debido a las diferencias sutiles de iluminación. Su observación con prismáticos es una experiencia única que no te dejará indiferente.

También es posible observar el impacto de meteoros en la superficie de la Luna durante los eclipses. Estos se muestran como pequeños destellos luminosos en la superficie. No es habitual pero nosotros lo vimos personalmente en una ocasión y son varios los registros fotográficos de estos eventos.

Otro fenómeno muy llamativo es la paulatina aparición de estrellas en el cielo a medida que la Luna va perdiendo su brillo. Es fácil observar incluso ocultaciones de estrellas por nuestro satélite durante la fase de totalidad.

¿Cuánto dura un eclipse lunar?

Los eclipses lunares duran varias horas y las diferentes fases se determinan por sus sucesivos contactos con la sombra o penumbra. Un eclipse total puede durar hasta 6 horas. Las fases de un eclipse total son las siguientes:

  • P1 (Primer contacto): Inicio del eclipse penumbral. La Luna alcanza el límite exterior de la penumbra.
  • U1 (Segundo contacto): Inicio del eclipse parcial. La Luna alcanza el límite exterior de la umbra.
  • U2 (Tercer contacto): Inicio del eclipse total. La Luna se adentra completamente en la umbra.
  • Máximo del eclipse: Fase central del eclipse y de mayor ocultación de la Luna. La Luna está en su punto más próximo al centro de la umbra.
  • U3 (Cuarto contacto): Fin de la fase de totalidad. El punto más externo de la Luna sale de la umbra.
  • U4 (Quinto contacto): Fin de la parcialidad. La Luna sale de la umbra terrestre.
  • P2 o P4 (Sexto contacto): Fin del eclipse penumbral. La Luna sale completamente de la penumbra terrestre.

En un eclipse parcial no se producen las fases U2 y U3 y en un eclipse penumbral no hay fases U1, U2, U3 ni U4.

La duración de las diferentes fases es muy variable y depende de la distancia de la Tierra a la Luna que no es constante debido a la excentricidad de la órbita. El eclipse será más largo cuanto más cerca del apogeo se encuentre la Luna.

finparcialidad2022 05 16 05 25HDR scaled
Final de la fase de parcialidad del eclipse de 2022

¿Cuando se podrán ver los próximos eclipses totales de Luna?

Aquí puedes consultar algunos eclipses totales pasados que hemos vivido personalmente y las fechas de los próximos eclipses de Luna:

Eclipse total de Luna del 28 de septiembre de 2015 y crónica de observación desde Cubas.

31 de enero de 2018: Visible solo en Australia y Asia.

Eclipse total lunar del 27 de julio de 2018 y crónica de observación desde Corral de Almaguer.

Eclipse total de Luna del 21 de enero de 2019 y crónica de observación desde Madrid.

26 de mayo de 2021: Visible en América, Australia y Asia.

Eclipse total de Luna del 16 de mayo de 2022 y crónica de observación desde Carranque.

8 de noviembre de 2022: Visible en América del norte, Australia y Asia.

14 de marzo de 2025: Visible en América, Australia y Asia.

7 de septiembre de 2025: Visible en Asia, África y Europa.

3 de marzo de 2026: Visible en Nueva Zelanda, Australia y Asia.

31 de diciembre de 2028: Visible en Europa, África, Asia, Australia y Pacífico.

26 de enero de 2029: Visible en América, Europa, África y Asia.

20 de diciembre de 2029: Visible en América, Europa, África y Asia.

[ad_2]